Entre maig i juliol la badia de Pals vesteix una part de les seves dunes cada vegada més reduïda d’un groc pàl·lid únic molt especial. És el període en què un coixí de petites fulles perennes ovalades culmina amb la floració d’una de les plantes més amenaçades del nostre ambient litoral: l’estaquis de mar o Stachys maritima Gouan.
Ha desaparegut pràcticament de tota la península, excepte del litoral empordanès. A la badia de Pals ha sobreviscut a la platja de la Fonollera, les Basses d’en Coll, la desembocadura del Ter i Ràdio Liberty, l’àmbit on arrela amb més seguretat.
La forta radiació solar, l’elevada salinitat, la baixa disposició de nutrients, l’aigua dolça i les pluges litorals a l’hivern i la primavera de les zones sorrals marítimes, són particularitats ambientals extremes que li han ofert un àmbit per desenvolupar-s’hi amb una dimensió d’entre 10 i 40 cm d’alçada. Però actualment s’enfronta a una altra pressió: l’activitat humana.

En las últimas décadas somos testigos de una grave regresión de la especie debido a la fragmentación y pérdida de las dunas, su hábitat. Este hecho hace que se vea fuertemente aislada en reducidos puntos del país. El factor principal es la edificación de viviendas y carreteras por todo el litoral. Otros actores como los individuos que son pisados o la flora exótica invasora como la uña de gato –Carpobrotus edulis–, muy utilizada en jardinería, que ocupan y desplazan el núcleo del estaquis de mar y sentencian la fragilidad del sistema de cordones de dunas, por lo que fue eliminada de todos los jardines en primera línea de mar.
Nuestra planta se cataloga como una especie en peligro (EN) entrando en el conjunto de las 85 especies con mayor riesgo de extinción de Cataluña, protegida a l’Annex 1 del Decret 172/2008 de creació del Catàleg de flora amenaçada de Catalunya. Pots consultar-ne infomació detallada i actualitzada a l’exaustiu artículo publicado en el Portal de Biología de la Conservación de Plantas.

Localización de las poblaciones actuales deStachys maritima a la península ibèrica, principalment a les dunes embrionàries mòbils o dunes litorals fixades amb comunitats del Crucianellion maritimae. L’any 2001 es van trobar menys de 200 individus a la Costa Brava (Barriocanal & Blanché 2002). Gràfic extret de l’article “Estaquis de mar” de Cèsar Blanché, Carles Barriocanal, M.Carmen Martinell, Sergi Massó & Jordi López-Pujol (2010), publicat al Portal de Biologia de la Conservació de Plantes. Entre parèntesi s’inclouen els codis poblacionals. PPAL (en blau) és el codi que s’empra en l’anàlisi de la diversitat genètica per a designar el conjunt de nuclis poblacionals de la Platja de Pals on s’hi trobava més representada (platja de la Fonollera, les Basses d’en Coll, davant apartaments de la platja del Grau, Palsmar, Radio Liberty i apartaments les Dunes a la platja del Racó), així com petites localitzacions a les dunes de Sant Martí d’Empúries, la platja de la Rovina, la desembocadura del Fluvià i al Baix Llobregat, on l’any 2008 es va indicar la supervivència d’una petita població de només onze individus (López-Pujol et al. 2008)

Amenazas y competencia biótica de laStachys maritima en las diferentes poblaciones: (A) Oenothera biennis en la playa de la Rovina; (B) estado de la playa de la Rovina el verano de 2008, con un crecimiento masivo deOnonis natrix; (C) Arundo donax y desechos en la desembocadura del Fluvià; (D) Xanthium strumarium subsp. italicum sobre un individuo deStachys maritima en Sant Martí d’Empúries; (E) Carpobrotus spp. los apartamentos de la Playa de Pals; (F) rueda de un remolque sobre un individuo en el varadero de la Playa de Pals [Fotografías: (A), (B), (C), (D) y (E), S. Massó; (F), J. López-Pujol]. Imágenes extraídas del artículo "estaquis de mar" (Blanche & al, 2010) publicado en el Portal de Biología de la Conservación de Plantas.

Rabassa deStachys maritima que muestra órganos subterráneos bien desarrollados, con emisión de tallos laterales correspondientes a años anteriores (secas) y que demuestran la longevidad de muchos de los individuos existentes. El censo de individuos emergidos del año en curso sólo mostraría los rebrotes tiernos que conforman una roseta foliar (Fotografía: M. C. Martinell). Imagen extraída del artículo "estaquis de mar" de Blanche & al, 2010 publicado en el Portal de Biología de la Conservación de Plantas.

Tendències poblacionals a les diferents localitats d’Stachys maritima a partir de les dades de seguiment de quatre anys de l’estudi de la “Flora vascular singular” de Sandra Saura-Mas i Miquel Jover.
Figura A. Nombre d’exemplars reproductors i Figura B. Àrea d’ocupació al llarg del temps. Durant el període de seguiment del 2008 al 2013 es van detectar un total de quatre localitats amb Stachys maritima. A les figures A i B podem veure com per a tres de les seves poblacions han disminuït la mida en àrea i el nombre d’exemplars, a Pals i a la platja de la Gola del Ter, on ja el 2010 estava en un estat crític, i el 2013 va desaparèixer. Passa el mateix a la quarta població, la més gran, a Ràdio Liberty, que ha reduït dràsticament la seva població el 2013. En alguns trams del cordó dunar de la Platja de Pals s’ha produït un procés de ruderalització i activitats antròpiques a les comunitats dels sistemes dunars, la fragmentació de les poblacions, amb un fluxe genètic molt baix, podrien ser els motius principals de regressió d’aquesta espècie.
CONSECUENCIAS PARA LA STACHYS MARITIMA SI SE URBANIZAN LOS SECTORES DE RODORS
El Estudio Ambiental Estratégico del recientemente aprobado Plan Director Urbanístico de revisión de los suelos no sostenibles del litoral gerundense (PDU), considera el estado crítico de regresión de laStachys maritima, i alerta de la oportunidad para recuperar la población de esta especie en peligro de extinción en las dunas de Rodors en la Playa de Pals, muy importantes por su excepcionalidad y extensión, en estos momentos, libres de urbanizaciones. A continuación un extracto del documento:
“Las dunas con pinares de pino piñonero o pino marítimo es un hábitat extremadamente escaso en Cataluña debido a los procesos urbanizadores de la segunda mitad del siglo XX. Quedan sectores fragmentados en el delta del Llobregat y en el litoral gerundense en dos grandes unidades: la zona litoral con duna en la Playa de Pals, y el extenso manto eólico fosilizado que se origina en Sant Martí d'Empúries, atraviesa el Montgrí, reaparece en Pals y atraviesa también una parte de las montañas de Begur. Parte de este sistema todavía era móvil a principios del siglo XX.
Los sectores de Rodors constituyen una oportunidad importante para recuperar la población de una planta calificada como "en peligro de extinción": Stachys maritima. La literatura reciente (Blanche & al, 2011) Da pistas muy claras sobre el potencial de este territorio como espacio para recuperar esta especie. Concretamente esta publicación cita una pequeña población en una rotonda en la urbanización Pals Mar; y, muy especialmente, una población que apareció en una arenero de Regencós, donde se había almacenado arena procedente de alguna playa y que llevaba propágulos que germinaron. Esta especie es muy escasa, pero adaptada ecológicamente al medio arenoso, lo que implica resistencia a enterramiento y capacidad de mantener propágulos viables en la arena durante años. Por tanto, no se puede considerar, en el caso de los sectores de la llanura de Pals, afectación de un hábitat o de una especie protegida; pero sí un gran potencial de recuperación de una especie singular.“
El PDU desclasifica temporalmente los sectores de Rodors con el objetivo de preservar su hábitat muy raro y muy amenazado, pero deja la posibilidad de urbanizar posteriormente con 400 nuevas viviendas de segunda residencia en 4 grandes urbanizaciones. La no conservación definitiva de Rodors, que puede permitir la oportunidad importante para recuperar la población y alcanzar tamaños poblacionales mínimamente viables (MVP), pone en riesgo la supervivencia de laStachys maritima en Cataluña, y contradice la Resolución 332 / XI del Parlamento de Cataluña, sobre la Playa de Pals 250-00424 / 11 donde se exige "proteger los sectores Rodors - Roca Blanca, en Pals, ampliando la zona PEIN.”
Según el Dictamen pericial, emitido por el ambientólogo Josep Ramon Aragón el recurso núm. 217/2008, con Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de 22 de febrero de 2011, que determina preservar Rodors, la urbanización de los pinares sobre dunas dentro de los sub-ámbitos de Rodors y Interpals supondría la desaparición de una extraordinaria cantidad de especies protegidas o en peligro de extinción protegidas por el Decreto Legislativo 2/2008 de fauna salvaje autóctona.
Desde el Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter y diversas entidades ecologistas se llevan a cabo varios proyectos con el fin de conservar las dunas y así beneficiar a lasStachys maritima entre otras especies de flora y fauna como el chorlitejo patinegro. Desgraciadamente la urbanización indiscriminada de los sistemas dunares litorales y continentales de nuestro país, con criterios insuficientes en cuanto a la sostenibilidad ambiental, pone en grave riesgo la protección de una flora y fauna tan singular y del conjunto de parajes únicos.
RECLAMA LA PROTECCIÓN URGENTE DE ESTA ZONA
Necesitamos tu apoyo para proteger y evitar que se urbanice aún más en la Playa de Pals con el fin de proteger sus hábitats singulares.
Te ha gustado este artículo? Ponte al día con nuestro boletín, suscríbete aquí.
Agradecemos a Joan Feliu Montgé la coredacción de este artículo.
Data de creació de l’article: 22/2/2021.