El 2020 el Parlamento de Cataluña aprobó una Resolución que insta a descartar el proyecto Aqvam y se insta a la administración, de acuerdo con el convenio firmado, a desarrollar proyectos compatibles con los valores medioambientales.
Desde la Asociación Salvemos la Playa de Pals vemos como una oportunidad esta Resolución que ha sido aprobada por la mayoría de fuerzas políticas y ningún voto en contra, y creemos que, a pesar de los más de quince años de retraso es el momento de actuar aprovechando el consenso político actual..
SALVEMOS RADIO LIBERTY, AHORA
Se trata de uno de los últimos tramos en primera linea de mar en la Costa Brava de grandes dimensiones -330.612 m²- muy emblemático, sin urbanizar, incluido dentro del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Bajo Ter. Forma parte de la Red Natura 2000, que figura en la lista de lugares de importancia comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), de titularidad pública, dominio público marítimo terrestre, donde se ha conservado un sistema dunar de 1.500m de frente marítimo, libre de ocupación, de gran importancia geológica, botánica, faunística y ambiental excepcional a causa de haber mantenido unas instalaciones cerradas al público y con vigilancia permanente durante más de 50 años.
El espacio constituye un paisaje de transición único entre el entorno forestal que fija las dunas, más en el interior y las dunas móviles frente al mar. Aquí se encuentra la muestra de vegetación psamófila más importante de Cataluña, adaptada a vivir sobre sustratos o biotopos arenosos. Es fundamental preservarlo con un nuevo plan de ordenación de los usos del espacio y accesibilidad sostenible.


La zona también contiene parte del yacimiento arqueológico de la Torre Mora que es BCIN (Bien Cultural de Interés Nacional); consulta la ficha del yacimiento aquí. Los estudios geológicos y arqueológicos de los últimos años, promovidos por el Cercle Català d’Història (CCH), han obtenido varios datos muy interesantes, entre ellos, dataciones arqueológicas. La villa marinera de Pals, también llamada Torre de Pals, fue habitada desde el s. XIII hasta el XVIII; una población marinera y comercial caída en el olvido, dedicada a la pesca y al comercio, tal y como indica la documentación histórica y los estudios del CCH. Los edificios de Radio Liberty también tienen un valor histórico a nivel mundial y patrimonial muy importante, que fueron diseñados por Agustí Borrell Senat en 1954, y representan un exponente de arquitectura racionalista, que también representó un ingenio tecnológico de aquel momento.
La villa marinera de Pals ocupa una parte de la Torre Mora y de Radio Liberty, con una línea de costa más antigua y retirada que la actual y con fisonomía del paisaje que ha ido variando a lo largo de los siglos. El hecho de que el Parque Natural disponga de un yacimiento arqueológico e histórico de gran valor para los estándares europeos, permite promover actividades que conjugan la divulgación de los valores de la naturaleza, la cultura y el patrimonio único de Pals.
El hábitat que destaca en el sector más occidental cercano a Rodors y la Torre Mora es el pinar que fija las dunas más interiores, pasando por espacios más abiertos con pinos aislados y esteparios y bufalagas –Thymelaea hirsuta– dispersas más al centro, hasta llegar al sector más cercano al mar, donde dominan las especies del sistema de dunas litoral más móviles y abiertas, libres de vegetación arbórea.
¿POR QUÉ UNA ACTUACIÓN URGENTE?
El mal estado de la zona de Radio Liberty a causa del abandono que ha sufrido los últimos 15 años es alarmante. Esta situación obliga a una primera fase de actuación urgente por parte de las administraciones, haciendo necesario implementar medidas de vigilancia y control de acceso por el riesgo que supone para las personas que pueden acceder, así como los valores ambientales y patrimoniales a proteger.
Según el protocolo de actuación acordado entre el Ministerio y la Generalitat, publicado en el BOE núm. 67, de 19 de marzo de 2007, la Generalitat debería haber gestionado y preservado los valores naturalses, históricos y arqueológicos de estos hábitats de forma coordinada con el Ministerio, garantizando un acceso público racional y ordenado que resultara compatible con su conservación; y el Ministerio de Medio Ambiente debería haberse comprometido a hacer las actuaciones e inversiones necesarias para el adecuado tratamiento ambiental a fin de garantizar la óptima conservación del espacio y de sus edificios.




Es necesario rehabilitar y conservar las edificaciones abandonadas de Radio Liberty y la villa marinera, que han sido objeto de vandalismo y saqueo durante los últimos años sin vigilancia, con el lamentable expolio, tanto del patrimonio arqueológico como industrial más reciente de la Radio Liberty, que destacan por contar la historia del siglo XX, y que podrían contar a las generaciones futuras la posguerra civil española y la salida del país del embargo internacional, la transición, la importancia de esta radio en todo el mundo y qué era la Guerra Fría, y en parte pueden contar la historia actual.
Es necesario preservar las instalaciones y convertirlas en un nuevo centro de interpretación de la Guerra Fría, y los hábitats existentes de interés comunitario, muy raros y amenazados.
Reclamamos mantener la edificación central de las oficinas para acoger un centro de interpretación que explique la fauna y flora del Parque Natural, así como la historia de Radio Liberty y la Guerra Fría más reciente y los yacimientos arqueológicos de la villa marinera y la Torre de Pals. Estamos a favor de promover el estudio y la protección de la naturaleza, los valores geológicos y el medio ambiente de la Playa de Pals y el Parque Natural, así como la importancia histórica y tecnológica de este espacio durante el tiempo de la Guerra Fría .
El Parque Natural ha abierto por primera vez un nuevo camino al público que cruza el espacio por el medio de la finca, pero esto da lugar a la llegada de visitantes que, sin ninguna vigilancia, pueden abrir nuevos senderos o pisar especies dunares protegidas. Se acumulan residuos y crece el riesgo de incendios especialmente en verano (ya que Pals está declarado de elevado riesgo); hace falta urgentemente vigilancia, control de acceso y prevención de incendios, con intervenciones silvícolas ecológicas, que sean compatibles con la preservación de los valores naturales de este espacio.

El proyecto debe prever un itinerario de acceso al público muy limitado, con puntos de observación y balizamiento de los hábitats en peligro, que hasta ahora habían sido libres del pisoteo debido a un aislamiento histórico. Asimismo, es necesario un proyecto educativo de promoción, difusión cultural y científica de los valores ecológicos y la fragilidad de este ecosistema.
FAUNA Y BOTÁNICA EN PELIGRO
Queremos destacar los hábitats de duna móvil o duna blanca, y duna fijada con pinos, muy raros y muy escasos en toda la cuenca mediterránea y la Comunidad Europea, en peligro de desaparición. Por este motivo se consideran Hábitats de Interés Comunitario (HIC) Prioritarios de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, que ahora debemos proteger.
Gracias al aislamiento, vigilancia y el control de acceso a estos hábitats dunares durante todos estos años, destacan la presencia de numerosas especies de interés del Parque Natural, con una comunidad de reptiles mediterráneos de espacios abiertos excepcional, como la lagartija cenicienta –Psammodromus hispanicus edwarsianus– un pequeño sauropsido de solo 15 cm, de la familia de los lacértidos, muy veloz y que se entierra con facilidad en la arena, que mantiene su mejor población, y posiblemente la única viable en la provincia de Gerona en los ambientes de arena dentro de Radio Liberty y también de las dunas y playas adyacentes.
La lagartija común también está presente, especie amenazada en Cataluña e incluida en el Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo de la lista de especies silvestres en régimen de protección especial y en el catálogo español de especies amenazadas y otras especies incluidas en la citada lista, como la culebra de escalera -Rinechis scalaris-, la culebra de collar-Natrix natrix-, la lagartija colilarga –Psammodromus algirus– o el eslizón tridáctilo ibérico –Chalcides striatus-, además de otras especies como la culebra bastarda o la lagartija parda (Podarcis liolepis = P. hispanica liolepis) el espectacular lagarto verde occidental (Lacerta sp(Lacerta sp) incluido en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
En relación a las aves, como consecuencia de la tranquilidad que ha tenido la zona hasta ahora, la pineda dentro de la finca acoge un territorio de cría de un territorio de cría de azor común-Accipiter gentilis-, además del carpintero verde –Picus viridis-, el carbonero común –Parus majorParus major-, el herrerillo capuchino –Lophophanes cristatus-, o el agateador común –Certhia brachydactyla-. En los espacios abiertos, se puede observar la cogujada común –Galerida cristata-, el abejaruco europeo –Merops apiaster– y la alondra común –Alauda arvensisAlauda arvensis-, entre otras especies y fuera del ámbito, en el sector de la dunas en el frente marítimo, se ha detectado como ave nidificante el chorlitejo patinegro –Charadrius alexandrinus-, que es una especie amenazada y que requiere dunas y playas extensas y bien conservadas.
La planta Stachys maritima mantiene la subpoblación con mayor superficie de todo el Parque Natural dentro de Radio Liberty. Crece en ambientes arenosos y se encuentra catalogada “en peligro de extinción” y fue incluida en el Anexo I del Real Decreto 172/2008 de creación del Catálogo de flora amenazada de Cataluña.
LA DUNA BLANCA NO PARA QUIETA
Este hábitat raro de dunas blancas o dunas móviles embrionarias (Código CORINE predominante 2110), único en Cataluña por su extensión, donde crecen especies botánicas de suelos arenosos moderadamente profundos de fácil drenaje y pendientes variables, como el rábano de mar –Cakile maritima-, –Medicago marina-, la campanilla de las dunas -Calystegia soldanella-, el cardo de mar -Eryngium maritimum-, la lechetrezna marítima -Euphorbia paralias-, la Stachys maritima y la preciosa azucena de mar –Pancratium maritimum-. Las dunas y zonas interdunares con vegetación natural no nitrófila constituyen un hábitat de interés comunitario prioritario, que ocupa una área de 16 hectáreas en Radio Liberty y 14 hectáreas en el resto del municipio fuera de esta zona.
También encontramos dunas móviles fijadas con barrón –Ammophila arenaria– (Código 2120), justo delante de la valla de Radio Liberty, en la zona más cercana al mar, con especies botánicas únicas, como la Elymus farctus, el cardo marino –Eryngium maritimum- y la Echinophora spinosa que ocupa una superficie de 1 hectárea.
LA DUNA GRIS TAN RICA EN NUTRIENTES
Las dunas grises o dunas litorales fijadas son las mejor representadas en el frente marítimo de Radio Liberty, con una superficie de 13 hectáreas. Aquí la movilidad de la arena decae y tiende a compactarse; reciben el nombre de duna gris por la importante aportación de materia orgánica en el suelo que forma una delgada capa de sustancia húmica. Acogen comunidades de Crucianella maritima (Código 2210), donde destacan especies botánicas como la melera -Ononis natrix subsp.- i la boalaga –Thymelaea hirsuta- , y especies arbustivas de matorrales calcícolas y silicícolas como el Tamarix Ramosissima, el tomillo borriquero –Lavandula stoechas-, el romero -Rosmarinus officinalis-, la jara blanca -Cistus albidus-, el jaguarzo morisco -Cistus salviifolius– i Ephedra distachya. También destaca la variedad marina de la flor perpetua o flor de San Juan –Helichrysum stoechas var. maritimum-, el calabruix –Aetheorhiza bulbosa-, Carex arenaria, o el clavel de pastor -Dianthus hyssopifolius subsp-.
LOS JUNCALES PROPIOS DEL TERRENO HÚMEDO
El acuífero es de tipología libre y se extiende por toda la llanura a muy poca profundidad. El nivel freático es de poca profundidad y en la zona litoral el nivel de humedad edáfica es alta y emergen lagunas de agua dulce. Aparecen humedales, arrozales, juncales, carrizales y sotos entre los arenales de todo el litoral de la bahía de Pals. En los terrenos de Radio Liberty, surgen plantas y vegetación higrófila en las depresiones húmedas entre dunas, típica de zonas de humedales, como el junco –Scirpoides holoschoenus-, las ciperáceas, las praderas de gramíneas de Saccharum i Erianthus ravennae, el junco espinoso –Juncus acutus-, Linum maritimum, o la bocha blanca o cola de caballo -Dorycnium pentaphyllum subsp. gracile-. Es importante que los trabajos de renaturalización se enfoquen en recuperar también estos humedales permanentes, que favorezcan la reproducción de anfibios y la biodiversidad.
En las zonas húmedas próximas a Radio Liberty, como Els Junquers y les Basses d’en Coll, se observan multitud de aves como la cigüeña, la garza real o la garza imperial, que podrían repoblar humedales permanentes dentro de este espacio que delimitan al norte con el campo de golf de Pals y la finca de Arenales Mar, igual como pasaba hace tan solo unas décadas antes de la construcción de los edificios de esta urbanización.
LAS DUNAS LITORALES DONDE ARRAIGAN LOS PINOS
Las dunas fijadas con pinar de pino piñonero –Pinus pinea- Y pino marítimo –Pinus pinaster- (Código Corine 2270 *, HIC prioritario), y a veces de pino carrasco –Pinus halepensis-, son un hábitat muy escaso en el ámbito europeo, con alto grado de amenaza, exclusivo de la franja litoral mediterránea y sur-atlántico y con un elevado interés de conservación en la península Ibérica, raramente frecuente, dentro Radio Liberty y Rodors. En Cataluña sólo se encuentra bien representado precisamente en el ámbito de los espacios de la Red Natura del Bajo Ampurdán, que va desde Radio Liberty, Rodors y Roca Blanca hasta Regencós, y representa la extensión geo-ecológica más importante de Cataluña de dunas generadas desde la playa por su orientación y la acción de los vientos predominantes de la tramontana y el gregal, y ocupa el 20% de la superficie del municipio, con una extensión de 523,62 hectáreas, y en el área de Radio Liberty una superficie de 16 hectáreas. En el sotobosque se encuentra la jara blanca (Cistus albidus y Cistus monspeliensis) y destacando sobre todo el estado herbáceo con el lastón –Brachypodium retusum– y el cerrillo –Hyparrhenia hirta-.


De color amarillo se observa una enorme extensión de dunas litorales del Holoceno y sedimentos arenosos de playa del Holoceno Superior que comienzan por la parte norte en el antiguo curso del río Daró y se extienden hasta Regencós. Los terrenos de Radio Liberty quedan integrados dentro de estos ámbitos geológicos de gran importancia, únicos por su extensión y profundidad en Cataluña y en toda la península (fuente: ICC).
Según el Dictamen pericial del recurso que presentó la Asociación Salvemos la Playa de Pals contra las urbanizaciones masivas de los sectores de Rodors al recurso contencioso administrativo núm. 217/200, que forman parte del mismo hábitat, el ambientólogo Josep Ramón Aragó destacó dentro de los terrenos de Radio Liberty y Rodors gran diversidad de especies, la mayoría son especies de fauna salvaje autóctono protegidas en elAnexo del Decreto Legislativo 2/2008, marcadas con asterisco (*):
“Entre la fauna destacamos el llangardaix común ─Lacerta lepida*─, y unos cuantos pequeños mamíferos: erizos de orejas cortas ─Erinaceus sp.*─, topos ─Talpa europaea─, conejos ─Oryctolagus cuniculus─, ratón de campo ─Apodemus sylvaticus─, comadrejas ─Mustela nivalis*─ y determinadas especies de quirópteros como murciélago ratonero pardo ─Myotis emarginatus*─.
Destaca especialmente la variedad de pájaros que se pueden encontrar. En diversas épocas del año podemos observar los siguientes: autillos —Otus scops*—, tórtola turca —Streptopelia decaocto—, gaviota patiamarilla —Larus michahellis—, paloma torcaz —Columba palumbus—, carpintero verde —Picus viridis*—, herrerillo ─Parus sp.*─ curruca cabecinegra —Sylvia sp.*—, verdecillo —Serinus serinus*—, agateador común —Certhia brachydactyla*—, garza —Pica pica—, estornino pinto—Sturnus vulgaris—, jilguero ─Carduelis carduelis*─, gorrión común —Passer domesticus—, gaviota de Audouin ─Larus audouinii*─, cernícalo vulgar ─Falco tinnunculus*─, gavilán común ─Accipiter nisus*─, y los siguientes en invierno: lechuza —Tyto alba*—, chochín —Troglodytes troglodytes*—, petirrojo europeo —Erithacus rubecula*—, mirlo —Turdus merula—, mosquiteros —Phylloscopus sp.*—, mito —Aegithalos caudatus*—, y en verano: abejaruco ─Merops apiaster*─, tórtola —Streptopelia turtur—, chorlitejo patinegro —Charadrius sp.*—, cuco —Cuculus canorus*—, vencejo —Apus apus*—, vencejo pálido —Apus pallidus*—, vencejo real —Apus melba*—, abubilla —Upupa epops*—, y golondrina —Hirundo rustica*— entre otras.
Forman parte de este hábitat en la Playa de Pals, propias de arenales y dunas fijadas por pinedas, la palomilla de tintes -Alkanna tinctoria-, la malcolmia -Malcolmia ramosissima-, maresia -Maresia nana-, Phleum arenarium, el ajenjo -Senecio gallicus-, ejemplares de Stachys maritima- en peligro de extinción y la vulneraria -Anthyllis vulneraria-, todas características y de presencia en las dunas continentales con pinedas de pino piñonero y pino carrasco del paraje Rodors”.
También podemos destacar la presencia del sapo partero –Alytes obstetricans-, la urraca –Pica pica– y el mochuelo –Athene noctua– y en algunos de estos parajes el aguilucho cenizo -Circus pygargus-, el águila perdicera -Aquila fasciata-, el halcón peregrino -Falco peregrinus-, la culebra bastarda -Malpolon monspessulanus- o frecuente en la noche, murciélago de cueva -Miniopterus schreibersii-.
Se observa una población muy numerosa de murciélago de orejas dentadas –Myotis emarginata- en todo el ámbito de radio Liberty muy visible por la noche, durante las tardes de verano el vencejo -Apus apus-, la golondrina -Hirundo rustica- son muy comunes. Recientemente hemos observado cernícalos, aguiluchos y gavilanes, carboneros, en la zona Rodors cercana al White Summer y el campo de golf de Pals, la lechuza también pero resulta más difícil, más nocturno, o las parejas de jinetas -Genetta genetta felina-, con una piel espectacular como un felino.
PROPUESTA DE NUEVA DELIMITACIÓN DEL PARQUE NATURAL
Pedimos la conservación de especies y comunidades que requieren de protección especial fuera de los límites de la finca de Radio Liberty, en los sectores adyacentes de interés, especialmente aquellos que conectan con otros espacios naturales cercanos.
Fuera del ámbito de los terrenos encontramos los restos arqueológicos de la Torre Mora dentro de un hábitat de dunas con pinares, que actualmente forman parte de una zona verde municipal y zona de aparcamiento, que deberían formar parte del mismo ámbito de gestión de interés arqueológico y ambiental de la villa marinera, en el entorno vigilado de Radio Liberty.
En la zona norte del Racó, delante de los apartamentos "Las Dunas", hay un balizamiento justo donde finaliza el parque natural colindante Radio Liberty. Al sur hay dos zonas protegidas con balizamientos, por la presencia de la planta amenazada en peligro de extinción deStachys maritima, que es la mejor población que tenemos en la bahía de Pals y en toda la península, muy interesante, que proponemos que sea también una zona a incluir dentro del Parque a proteger junto a Radio Liberty, así como las dunas de la playa dentro del término municipal de Begur.
Proponemos que se gestione de forma más respetuosa con las dunas la limpieza de la playa en el municipio de Pals, evitando el uso del tractor en las zonas donde haya una disminución de la arena y con potenciando la recogida manual de residuos y plásticos.
Asimismo, requerimos que los sectores els Jonquers, Rodors, Roca Blanca y el golf de Pals, que forman parte de los mismos hábitats y unidades paisajísticas, sean protegidos de las nuevas urbanizaciones y sean incluidos dentro del Parque Natural.
Fecha de creación del artículo: 8/3/2020 y revisado el 9/7/2022
RECLAMA LA PROTECCIÓN URGENTE DE RADIO LIBERTY
Necesitamos tu apoyo para proteger el patrimonio natural y arqueológico de la Playa de Pals.
Te ha gustado este artículo? Ponte al día con nuestro boletín, suscríbete aquí.