LA OTRA CARA
DE LA DUNA

El futuro de Radio Liberty
y la Playa de Pals en riesgo

Salvem la Platja de Pals es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la defensa y la conservación del medio ambiente en la Playa de Pals. 

El paraje de la antigua Radio Liberty en Playa de Pals es un equipamiento de gran importancia histórica y cultural con hábitats naturales únicos y de interés comunitario prioritario dentro del Parque Natural del Montgrí, las Islas Medas y el Baix Ter.

Platja de Pals

DESDE UNA CENTRAL NUCLEAR A AQVAM

El 1965 la Playa de Pals fue candidata para instalar una central nuclear, una idea que afortunadamente no prosperó. En su lugar entró en funcionamiento Radio Liberty, ocupando la primera línea de playa durante más de 50 años. El 2006 se derribaron sus grandes antenas. El año 2020 el Parlamento de Cataluña aprovó una Resolución que insta a descartar el proyecto Aqvam, retirar algunas edificaciones aún existentes y renaturalizar los hábitats, respetando los restos arqueológicos y las necesarias para ejecutar proyectos compatibles con los valores medioambientales. Los 330.612 m2 de Radio Liberty han protegido las dunas de una macrourbanización más que probable. Malgrat això, aquest patrimoni natural i cultural únic al nostre país està en perill.

Descubre que fue Radio Liberty y que pretendía el proyecto Aqvam.

ABANDONO DE RADIO LIBERTY

Gracias a una baja presencia humana y el aislamiento histórico de Radio Liberty, con una vigilancia de alta seguridad, los hábitats dunares han alcanzado una importancia ambiental y paisajística excepcional. Pero después de la demolición de las antenas en 2006, las instalaciones se dejaron sin vigilancia y se abandonaron. Las edificaciones, de gran valor histórico y tecnológico, fueron saqueadas, eliminando piezas importantes para la arqueología industrial y poniendo en grave peligro la fauna y flora en toda la zona.

Según el Protocolo de actuación acordado entre el Ministerio y la Generalitat, publicado en el BOE núm. 67, de 19 de marzo de 2007, la Generalitat debería haber gestionado y preservado los valores naturales y culturales dentro Radio Liberty. Pero la realidad es muy diferente ...

RECUPEREMOS RADIO LIBERTY

Tanto el Ministerio para la Transición Ecológica, propietario de los terrenos, como la Generalitat, se han olvidado del espacio de Radio Liberty durante los últimos quince años, poniendo en peligro el yacimiento arqueológico y sus hábitats dunares, último ejemplo de esta fauna y flora singular, que prácticamente han desaparecido en todo el litoral de nuestro país.

Actualmente y hasta que no haya una gestión y una correcta vigilancia del espacio se debería evitar de forma efectiva el impacto negativo de los visitantes no controlados sobre esta área que sufre expolio, actos vandálicos, incivismo, pisoteo de zonas que deberían estar protegidas y alto riesgo de incendio.

El área está especialmente catalogada como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), Red Natura 2000, Hábitats de Interés Comunitario (HIC) prioritarios, muy raros y amenazados, con especies protegidas en peligro de extinción como el chorlitejo patinegro o la Stachys maritima, Dominio Público Marítimo Terrestre y Parque Natural de titularidad pública, considerado por el Plan Territorial conector ecológico entre espacios de pinar, humedales y sistemas 

La actuación de la Administración Pública en Radio Liberty es todavía inexistente pero es imprescindible y urgente. Se deberían aportar recursos, colaborando conjuntamente con los técnicos del Parque Natural y otras entidades como la Universidad, el Institut d’Estudis Catalans, el Cercle Català d’Història, entidades ecologistas o el CSIC, protegiendo y divulgando el patrimonio natural, histórico y cultural.

Consideramos fundamental deconstruir la mayoría de las edificaciones abandonadas, dejando algunas para un futuro Museo de Radio Liberty y la Guerra Fría. Recuperar parte de la arqueología industrial expoliada. Proteger el yacimiento arqueológico del pueblo marinero, permitiendo visitas guiadas. Disponer de un punto de información y de talleres de naturaleza del Parque Natural. Saber más.

RECLAMA LA PROTECCIÓN URGENTE DE RADIO LIBERTY

REGRESIÓN Y RIESGO DE INCENDIO

Los sistemas dunares de la Playa de Pals son especialmente importantes para detener el avance del mar y la regresión de la playa en un contexto de aumento del nivel del agua y tormentas intensas.

La sobrefrecuentación de visitantes pone en peligro la flora y fauna dunar, un hábitat clave en un contexto de cambio climático, casi desaparecido en el resto del litoral. La vegetación de la duna es el único elemento que fija y preserva la arena de la playa y la protege de forma natural contra el avance del mar y los temporales. Pero el Ayuntamiento no lo entiende así.

Los hábitats dunares de Radio Liberty son vitales para esta playa arenosa en regresión. La playa se retira debido a: el pisoteo de las dunas y la vegetación que las fija, el deterioro o la falta de balizamientos, la limpieza mecánica de la arena con tractor, el bloqueo de los sedimentos fruto de nuevas urbanizaciones, la desaparición de los bancos de arena submarinos fijados por prados de fanerogamas debido a la pesca de arrastre, la violencia y aumento de la frecuencia de tormentas como el Gloria y la subida del nivel del mar por el calentamiento global.

Las talas continuas de los pinares sobre dunas y las futuras urbanizaciones previstas en la Playa de Pals muy cercanas a Radio Liberty, los sectores Pals Mar, Pinar d’en Saguer y Rodors, promovidas o permitidas por el Ayuntamiento de Pals, hacen desaparecer unos hábitats únicos en todo el mundo. Los pinares fijan las dunas arenosas y las protegen contra la erosión.

El estado de abandono en que se encuentran las construcciones y las 33 hectáreas de Radio Liberty, el elevado riesgo de incendio, la falta de vigilancia y el mal estado o la escasez de balizamientos, ponen en peligro los valores ambientales , paisajísticos, históricos y arqueológicos del Parque Natural.

EL ENTIERRO HISTÓRICO

El legado histórico, natural y arqueológico único en el mundo de la zona de Radio Liberty es ideal para renaturalizar el hábitat y crear un equipamiento cultural y centro de estudios, tanto del pueblo marinero como de Radio Liberty y la Guerra Fría, con el objetivo de estudiar y divulgar la importancia que tuvo esta emisora. Pero se prefiere especular con otros intereses ...

El perímetro que comprende Radio Liberty esconde grandes tesoros. Restos del antiguo Puerto de Pals se deberían estudiar, divulgar, vigilar y preservar de forma urgente. Ya se han descubierto construcciones de origen real que datan de los s. XIII a XVIII, pero la mayoría de restos aún están enterrados. Desde este puerto se cree que Cristòfor Colom se embarcó hacia América. Los restos de la villa marinera de Pals muestran la existencia de una población palsenca documentada cerca del mar. Los habitantes de la Torre de Pals se dedicaban a la pesca y al comercio. Prueba de su importancia es el tipo de construcciones, la existencia de la Torre Mora fortificada para la vigilancia, o el Camino Real, que comunicaba el puerto con la ciudad amurallada, y el hecho de que Pals fuera una villa real.

Al mismo tiempo, se debe recordar el pasado más reciente de Radio Liberty lleno de incógnitas. Se conservan importantes archivos de documentos y restos en colecciones privadas en Radio Nacional de España y el MOMA de Nueva York, que se podrían recuperar para un futuro Museo de Radio Liberty y la Guerra Fría, de gran interés para las próximas generaciones. Algunos estudios recientes hablan de la importancia mundial de esta radio y los mensajes cifrados que se retransmitían por la organización de espionaje Stay-Behind los países detrás del Telón de Acero.

RECLAMA LA PROTECCIÓN URGENTE DE RADIO LIBERTY

ALTERNATIVAS SOSTENIBLES

Proponemos preservar y mejorar el estado de la flora y fauna dentro de Radio Liberty. Se podría lograr con los siguientes puntos:

Destinando urgentemente un presupuesto en vigilancia, limpieza y custodia del espacio. Cumpliendo la resolución del Senado del 29 de diciembre de 2006, por la que se aprobó la ejecución y la financiación por parte del Ministerio del proyecto necesario para la restauración ambiental del espacio.

Respetando el Protocolo General firmado entre el Ministerio y la Generalitat. La Generalitat debe empezar a preservar la fauna y flora dentro del espacio, así como su custodia y vigilancia inmediata.

Solicitando subvenciones como el Proyecto Life o FEDER de la Comunidad Europea, para la recuperación de los hábitats y del yacimiento arqueológico a través de campos de trabajo, etc.

Incorporando los terrenos de Radio Liberty dentro del Plan de Gestión de los Espacios Naturales del Baix Ter y aprobando el Plan de usos de Radio Liberty en el Parque Natural..

NUEVA DELIMITACIÓN DEL PARQUE NATURAL

Pedimos la promoción de acciones para la protección y la conservación de especies y comunidades que requieren de protección especial fuera de los límites de la finca de Radio Liberty, en sectores adyacentes de interés, especialmente aquellos que conectan con otros espacios naturales cercanos.

Fuera del ámbito de los terrenos encontramos los restos arqueológicos de la Torre Mora en un hábitat de dunas con pinares, que actualmente forman parte de una zona verde municipal y zona de aparcamiento y que deberían formar parte del mismo ámbito de gestión de interés arqueológico y ambiental del pueblo marinero en Radio Liberty.

En la zona norte de la playa, concretamente en los apartamentos Las Dunas, hay un balizamiento justo donde finaliza el parque natural colindante Radio Liberty. Al sur hay dos glóbulos protegidos con balizamientos por la presencia de la planta protegida en peligro de extinción Stachys maritima, que es la mejor población que tenemos en la península. Proponemos que ambos sean incluidos dentro del Parque Natural, así como las dunas de la playa dentro del término municipal de Begur.

Proponemos que se gestione de forma sostenible la limpieza de la playa en el municipio de Pals, evitando el uso del tractor en las zonas donde haya una disminución de arena, con recogida manual de residuos y plásticos.

Asimismo, requerimos que los sectores de Rodors, els Jonquers, Roca Blanca y el Golf de Pals, formen parte de los mismos hábitats y unidades paisajísticas, sean protegidos de nuevas urbanizaciones y sean incluidas dentro del Parque.

Por otra parte también proponemos la deconstrucción de las edificaciones, a excepción de algunos edificios, que podrían servir como punto de información y divulgación del Parque Natural, Museo de Radio Liberty y Centro de Estudios y Divulgación del Pueblo Marinero de Pals.

MACROURBANIZACIONES ALREDEDOR DE RADIO LIBERTY,
DE PALS MAR, RODORS Y ELS JONQUERS

Un municipio con sólo 1.000 viviendas principales, 350 de las cuales vacías, supera de largo la oferta de alojamiento, con 2.700 segundas residencias adicionales y 5 campings en la Playa de Pals. Aún y estas cifras el Ayuntamiento cree que se necesitan más ...

La aprobación inicial del POUM en 2015 prevé eliminar la mayoría de pinares sobre dunas litorales y continentales a los sectores de Rodors, Pineda de Pals y Pals Mar de la Playa de Pals. Un hábitat muy amenazado y raro en el mundo, que se quiere convertir en macrourbanizaciones de 160.000 m2 de techo construido y más de 3.500 segundas residencias a 7 km del Pedró, que quedarán vacías prácticamente todo el año, generando muy pocos puestos de trabajo y una actividad económica estacional y precaria (Fuente: Idescat y del Patronato de Turismo Costa Brava).

Al mismo tiempo, el municipio acumulará un 82% de vivienda secundaria, muy por encima de otros municipios estacionales en la Costa Brava, como Lloret de Mar o Playa de Aro.

Con una población decreciente de 2.500 habitantes, y una población estacional de más de 10.000 personas, actualmente Pals es el municipio con la mayor desproporción de población estacional de toda Cataluña.

La red de alcantarillado y las estaciones de bombeo son insuficientes y la calidad del agua de baño del mar empeora cada año.

La cuña salina avanza peligrosamente por la sobreextracción del acuífero, que ya llega a Parlavà, por los pozos de Gualta de donde se extrae el agua por los municipios de Pals, Palafrugell, Begur, Regencós y Torrent. Si en la Playa de Pals se construyen las nuevas macrourbanizaciones previstas por el Ayuntamiento, se acabará con el acuífero y los pozos, y poblaciones como Begur o Palafrugell quedarán sin suficiente agua potable.

Actualmente las calles están en mal estado y sobrepasadas por el aumento del tráfico con un transporte público deficiente, estacional y sin carril bici hasta la playa o los Masos, que por la orografía plana del municipio, permitirían una movilidad más sostenible, segregada del tráfico rodado y especialmente apreciada por muchos de nuestros visitantes.

La falta de personal de vigilancia (mozos, policía local o agentes rurales) en un municipio extenso con una extraordinaria estacionalidad y la reducción de la población residente y de sus recursos genera un riesgo potencial, tanto por los ecosistemas como para las edificaciones, especialmente en la playa. Saber más.

EL DESEQUILIBRIO SOCIOECONÓMICO

La estacionalidad de las segundas residencias masivas desestabiliza la actividad económica pero el Ayuntamiento quiere potenciar la construcción de nuevas macrourbanizaciones con más segundas residencias en la Playa de Pals. Es fundamental darse cuenta que ...

Sorprendentemente, los municipios más turísticos y estacionales, con más segundas residencias, tienen las rentas per cápita más bajas de toda Cataluña y no crean riqueza en el municipio. Según el IDESCAT, Lloret de Mar es el municipio gerundense de más de 5.000 habitantes con la renta per cápita más baja, con sólo 10.900 € en 2016. Esto supone un 64% por debajo de la media en Cataluña, que es de 17.000 €. La situación, sin embargo, es similar a las poblaciones del litoral con más segundas residencias, como es el caso de Pals.

PONTE AL DÍA CON NUESTRO BOLETÍN

ES